miércoles, 6 de noviembre de 2013

El Porfiriato

 El Porfiriato

El Porfiriato, fue un periodo emprendido en el año 1876 y 1911, gobernado por el general Porfirio Díaz, el cual fue una época para México muy difícil, en especial para las personas de bajos recursos.
Este régimen al principio se veía que progresaría de una forma justa para el país, pero desafortunadamente, esto no fue como México deseaba, ya que se fueron cambiando varias reglas para los ciudadanos, a los cuales a algunos les beneficiaron de una manera agradable, pero para otros fue todo lo contrario.

A sí mismo su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por un gobierno severo.
Un dato interesante fue que algunos beneficios que hubo para México durante los treinta años del régimen porfirista fue que la economía mexicana creció aproximadamente en un 300%, lo cual fue una manera muy favorable para el país, realizándose varias exportaciones con otros países e inversiones extranjeras, y así poco a poco México se fue convirtiendo en  un país exportador de materias primas, otro caso fue que habían modernizado partes del campo, nuevas tectologías y alguna maquinaria agrícola que ayudaba a la productividad del campo, también se construyeron vías férreas y líneas telegráficas.

Pero desafortunadamente estos beneficios solo les combino a los ciudadanos con recursos muy altos y a varios extranjeros que realizaban negocios que le convenía a Díaz y a ellos.
Otro beneficio que se realizó durante el Porfiriato en algunos estados, fue que en las calles ya se contaba con alumbrado público y poco a poco fueron circulando algunos automóviles.
A pesar de todos los beneficios que se emprendía en el Porfiriato también había injusticias, donde la población de bajos recursos, los cuales eran las clases medias, obreros y campesinos las vivían, ya que todos ellos eran relegados de cualquier participación política que se realizaba en el país.

Otra injusticia fue que Díaz mando a que despojaran de sus tierras a los campesinos y que les impedía a los intelectuales expresar libremente sus ideas a quienes en un momento se les callo de forma violenta por el régimen de Díaz cuando intentaron manifestarse contra este y muchas veces a algunos de ellos se les obligo a abandonar el país, un caso fue de los hermanos Flores Magón quienes eran fundadores de varios periódicos y a través de uno hicieron algunas críticas severas al régimen de Díaz, creando con otros liberales el Partido Liberal Mexicano en 1901.

Otra fue que en condiciones de extrema explotación minera, los estadounidenses y algunos ingleses que trabajaban en las minas recibían un buen salario, y en cambio los hombres mexicanos tenían menor salario, aun trabajando niños que eran frecuentes y mujeres mexicanas, ganaban peor, y no contaban con prestaciones, ni seguro contra accidentes o enfermedades. Los mexicanos tenían una labor más pesada y su jornada era de doce horas diarias.

Varias eran las injusticias que la población sufría, quienes ya estaban cansados del régimen que los estaba gobernando y formaron varias manifestaciones en contra, pero no salió como lo esperaban, ya que hubo muchos descontentos, porque fueron reprimidas y acalladas para mantener la paz y el orden que Porfirio Díaz decía que existía en el país, un ejemplo fue la huelga de Cananea en Sonora, en el año de 1906 y de Rio Blanco en Veracruz, en 1907, donde los integrantes fueron reprimidos con brutalidad por el régimen.

Por otro lado a algunos campesinos e indígenas se les fue obligado ofrecerles su trabajo a grandes propiedades agrícolas donde la mayoría de campesinos tuvieron que trabajar para grandes terratenientes de forma frecuente en condiciones de esclavitud.

Aunque el lema de Díaz era 'sufragio efectivo, no reelección', llegó a ser reelegido en siete ocasiones, abandonó muchas de sus propuestas iniciales y obtuvo el apoyo de la Iglesia y los terratenientes.
Pero a pesar de los problemas que sufría la población del país, gracias al apoyo de extranjeros se implementó el desarrollo de la industria de hierro y el acero, donde la población pedía más apoyo en otras cuestiones para su beneficio.
Alguna parte de toda la población campesina se mostró en contra del este régimen, y otros a favor de un cambio en el gobierno.
Comunidades indígenas lucharon para que siguieran conservando sus tierras, pero el régimen desterró a las comunidades de su lugar de origen llevándolas a trabajar en condiciones de esclavitud a algunas haciendas.

Pero poco después, algunos intelectuales al ver todo lo que estaba pasando con el pueblo y aunque estuviera cancelada la libertad de expresión, por medio de la prensa escrita, que circulaba en forma clandestina, se opusieron al régimen y se manifestaron a través de ella.
Por otra parte, durante el Porfiriato, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes y se extendió la pobreza y el analfabetismo.

En los primeros años del siglo XX, el gobierno de Porfirio Díaz se fue debilitando.
En 1909, mientras que se fue celebrando el primer centenario de la independencia Francisco I. Madero había fundado el Club Central Antireeleccionista  con el lema “Efectividad del sufragio y no reelección”, el cual apoyo a Madero en 1910 para ser candidato a la presidencia, pero aun así Díaz había vuelto a ganar las elecciones presidenciales utilizando el fraude.
El 20 de noviembre de 1910, como respuesta a la llamada de Madero, se iniciaba la Revolución Mexicana. En mayo de 1911, tras un breve enfrentamiento político y militar, Díaz renunció al poder. Meses después, Madero fue elegido presidente y así mismo el porfiriato había finalizado.
No obstante, la publicación del Plan de San Luis en octubre de 1910 significó el comienzo de la que habría de dar en llamarse Revolución Mexicana, encabezada inicialmente por Francisco I. Madero.
Tras la conquista de Ciudad Juárez por los revolucionarios, Díaz se vio obligado a renunciar al cargo pocos días después, el 25 de mayo de 1911. Fue sucedido de forma interina por su secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, y seis días más tarde abandonó el país. Exiliado, Porfirio Díaz falleció el 2 de julio de 1915 en París.



Opinión de Díaz
Díaz, en mi opinión se podría decir que fue un villano para la población de México, ya que no gobernó de una manera justa, y por la forma en que corregía al pueblo, ya que ellos no tenían por qué pagar por los errores de él, pero no se podría decir que fue un héroe para los extranjeros, aunque les haya dado mejores tratos, porque en si el solo lo hacía porque a él le beneficiaba, solo puedo decir que para los extranjeros era solamente un “buen socio” pero que sin darse cuenta fue perdiendo todo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario